El curso de Construcción de Paz tiene como objetivo
principal desarrollar enfoques educativos que promuevan
la tolerancia, el diálogo intercultural, el respeto por los
derechos humanos, la resolución no violenta de conflictos
y la inclusión social. Los estudiantes adquirirán las
habilidades necesarias para contribuir a la paz sostenible,
abordando temas como la justicia transicional en
Colombia, la memoria y reconciliación, y los desafíos del
postconflicto. Este enfoque fomenta la creación de
sociedades más equitativas y resilientes, con una fuerte
orientación hacia la justicia, la verdad, la reparación y la no
repetición.
Formar profesionales comprometidos con la promoción de
la paz y la equidad en sus comunidades. Este programa
busca dotar a los participantes de conocimientos teóricos y
prácticos, herramientas metodológicas y habilidades
necesarias para diseñar e implementar iniciativas efectivas
que promuevan la convivencia pacífica, la justicia social y
la equidad en diversos contextos.
● Desarrollar competencias teóricas y prácticas para diseñar e
implementar iniciativas efectivas de construcción de paz en
diversos contextos sociales.
● Analizar los mecanismos de justicia transicional, la memoria y la
reconciliación, con especial énfasis en la Jurisdicción Especial para
la Paz (JEP).
● Explorar los costos y retos sociales y económicos del postconflicto,
y su impacto en la construcción de paz sostenible.
● Fomentar la cooperación internacional y la participación de
actores locales en iniciativas de paz, incluyendo experiencias de
construcción de paz desde abajo.
Líderes comunitarios y sociales, Funcionarios públicos,
Educadores y profesionales de la educación, Estudiantes
universitarios, Miembros de ONGs y organizaciones de la
sociedad civil, Profesionales interesados en temas de paz,
derechos humanos y equidad.
La metodología del diplomado se estructurará bajo
técnicas modernas de enseñanza innovadoras que
fomenten el aprendizaje significativo. Se impartirá en
modalidad remota, combinando actividades autónomas
(30%) y sesiones con expertos (70%), de manera virtual.
Estas sesiones estarán complementadas con contenido
de apoyo disponible en una plataforma virtual. La
metodología busca proporcionar flexibilidad, fomentar la
autonomía del estudiante y asegurar un
acompañamiento continuo para maximizar el proceso
de aprendizaje.